domingo, 28 de octubre de 2012

Semiologia del Torax


INSPECCIÓN
Al evaluar a un paciente con patología respiratoria, prestar atención al aspecto general, cianosis central, respiración a labios fruncidos, postura en la cama, decúbitos preferidos, uso y apoyo de la cintura escapular y miembros superiores sobre las rodillas, ver si la respiración es preferentemente nasal o bucal (gafas nasales o mascarilla). La frecuencia respiratoria, medida con una mano apoyada sobre el tórax, ver si hay, polipnea o taquipnea, en tanto que la respiración profunda. La respiración a boqueadas, o “gasping”, signo de la necesidad inmediata de intubación traqueal.

In la inspección se debe poseer una buena iluminacion y el paciente debe estar sentado.Y no debe olvidar de mantener la dignidad del paciente.

La configuración del tórax y las alteraciones

  • Diámetro del tórax
  • Tórax en Barril o torax en Tonel
    








  • Pectus carinatum:
      Que es el levantamiento anterior del tórax 


  • Pectus excavatum: Depresión de parte o de todo el esternón que puede producir efecto de resanción del pulmón.Esta anormalidad comienza al nacer, ya a los 14 o 15 años de edad, es acentuada. Incidencia de casos en varias generaciones de una misma familia. Puede estar asociado a otras anomalías congénitas como hendidura palatina, osteogénesis imperfecta,, síndrome de Marfan, Síndrome de Down, Suele ocurrir distal a la segunda inserción costal de hasta el apéndice xifoides. Hay un desplazamiento external derecho con menor o mayor crecimiento de los cartílagos costales de uno u otro lado y tiende a producir más desplazamiento que compresión cardíaca, pero reduce el tamaño de la cavidad torácica. Adoptan una posición arqueada de la columna dorsal.


  • Cifosis: Es la cuvatura anteroposterior de la espina dorsal

  • Escoliosis: que es la deformidad lateral

  • Cifoescoliosis: Es una combinación de cifosis y escoliosis con pobre  expansión torácica.
Hay que tener en cuenta:
1-PIEL:
• Equimosis en la raíz del cuello
• Síndrome mediastinico: Aneurismas, tumores.(Vena cava superior)






2. GLANDULA MAMARIA
Ginecomastia en el hombre frecuente en pacientes con patologia hepatica grave.Tambien en pacientes varones que reciben tratamiento hormonal en afecciones de prostata como el cancer de prostata.Tambien en sindromes post castracion.Yatrogenico en varones que se inyectan hormonas femeninas.

EN LA MUJER EL CANCER DE MAMA TIENE UN CARÁCTER EPIDEMICO Y PUEDE MANIFESTARSE COMO UN NODULO MUY PEQUEÑO O EN ESTADIOS MUY AVANZADOS COMO EL QUE SE MUESTRA.





3- Vasos
  •  Nevus arácnidos

• Circulación Venosa colateral torácica



                





  4-. HUESOS Y ESPACIOS INTERCOSTALES
• OSTEOCONDRITIS: TBC, SÍFILIS, TIFOIDEA.
- MIELOMA MÚLTIPLE. ARTROSIS , ARTRITIS REUMATOIDEA, CALCIFICACION PREMATURA EN ENFERMEDADES DE LAS PARATIROIDES Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO DEL CALCIO.METASTASIS, NEOPLASIAS A DISTANCIA
• APÉNDICE XIFOIDES:PERFORADO, LUXADO, DEFORMADO POST
TRAUMATISMOS O ALTERACIONES CONGENITAS
Escapula alada: en los estados de desnutrición severa o enfermedades caquectizantes como la Tuberculosis
™ Espacios intercostales:
- Disminuidos: Atelectasia, TBC crónica
- Aumentados: Enfisema pulmonar Derrame pleural
Neumotorax
EPOC                        

TORAX RAQUITICO:Se hacen muy notorios los cartílagos condrocostales dando el rosario raquitico.Las costillas se hacen prominentes en las regiones anteriory laterales del tórax las que pueden proyectar el esternon adelante dando el tórax en quilla o deprimirlo dando el tórax en zapatero.
Acompaña a los estados de grave desnutrición y en los que hay atrofia a de las masas musculares y disminución marcada del panículo adiposo quedando inclusive la piel atrófica y plegada



TÓRAX CIFOSICO: Con deformación a nivel de la columna dorsalprovoca una convexidad del t n a nivel de la columna dorsal provoca una convexidad del tórax y provoca una modificación de la dirección de las costillas puede ser senil post menopausia o por alteraciones metabólicas o neoplásicas sobre todo mielomatosas.











ALTERACIONES DE LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
-DINAMICA RESPIRATORIA
•Tipo respiratorio:
-Costal superior.
-Toracoabdominal
-Abdominal
-PATRONES RESPIRATORIOS
-DEBEN EVALUARSE TRES PARAMETROS EN LA
RESPIRACIÓN:
FRECUENCIA RITMO AMPLITUD.
FRECUENCIA . NUMERO DE RESPIRACIONES POR MINUTO, EL RANGO NORMAL DE UN ADULTO ES DE 12 A 18 RITMO. AL INTERVALO DE TIEMPO ENTRE RESPIRACIÓN Y RESPIRACIÓN DEBE SER IGUAL. LA RELACIÓN ENTRE TIEMPO INSPIRATORIO Y ESPIRATORIO ES DE 1: 2.
-AMPLITUD SE REFIERE A LA PROFUNDIDAD DE LA RESPIRACIÓN
Alteraciones de la frecuencia:
-Taquipnea
-Bradipnea
-Apnea
Alteraciones de la amplitud:
-Superficial
-Profunda

TAQUIPNEA
Una respiración rápida, más de veinte por minuto en el adulto, más de treinta en niños, y más de cincuenta en el lactante. La respiración rápida puede ser el resultado de un aumento en el metabolismo, aumento de la temperatura corporal o enfermedad crónica del pulmón.

Bradipnea:
Esta es una respiración lenta, generalmente menos de diez respiraciones por minuto en el adulto, menos de veinte en escolares, y menos de treinta en lactantes. Este tipo de respiración es común durante el sueño o el estado de relajación. Puede ser causada por algunos factores anormales como hipertensión intracraneal, narcóticos y sedantes.







Respiración de Biot: Este tipo incluye periodos irregulares de 
apnea seguidos por numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia como en profundidad. Esta situación puede ser causada por una hipertensión intracraneal, meningitis u otros trastornos neurológicos.



• Respiración de ShayneStokes: Hay un incremento y decremento gradual en la profundidad de la respiración seguidos por un periodo de apnea. en insuficiencia cardiaca, uremia, coma o hipoxia cerebral debida a trastornos neurológicos.



Respiración de Kussmaul: Hay un incremento anormal de la frecuencia y profundidad respiratoria. Se encuentra en pacientes con acidosis diabética. El cuerpo esta tratando de recuperar el equilibrio de su Ph eliminando bióxido de carbono.



1. PALPACIÓN
-PIEL: En la palpacion vamos a buscar: 
•Atrofias
 dérmicas
•Áreas dolorosas
Edemas
•Empiemas
Ganglios
Axilar, mamaria, fosas supra e infraclavicular.
-Tamaño, sensibilidad



Palpación de la tráquea
•Desviaciones
•Cuello:
Burbujas de aire en los
tejidos &Enfisema
subcutáneo
-Musculos
•Contracturas musculares














ELASTICIDAD TORÁCICA
•Resistencia que opone el tórax a la compresión externa
  • Niños y mujeres, Neumotorax.

•T. Enfisematoso derrame pleural

EXPANSIBILIDAD TORÁCICA












FREMITO VOCAL
•Vibración que se produce en la laringe al hablar en voz alta













PERCUSIÓN DEL TÓRAX
ORDEN DE PERCUSION EN LA CARA POST. DEL TÓRAX













Técnica exploratoria: es digital-digital












SONIDOS A PERCIBIR
•MATE
• PERCUSION SOBRE ORGANOS COMPACTOS O DE MAYOR DENSIDAD QUE LOS PULMONES COMO EL HIGADO Y EL RORAZON.
• EN ALTERAIONES CON CAMBIO DE DENSIDAD DE LOS PULMONES COMO SINDROMES PARENQUIMALES Y PLEURALES.
• TAMBIEN EN TUMORES DE GRAN TAMAÑO
TIMPANICO
• PERCUSION SOBRE AREAS CON ABUNDANTE GAS
SUBMATE
HAY ORGANOS INTERPUESTOS
( 5 ESPACIO INTERCOSTAL DERECHO)
-ALTERACIONES DE LA PERCUSION
-SONORIDAD AUMENTADA (AUMENTA EL CONTENIDO AEREO)
-AIRE EN PLEURA NEUMOTORAX
-CAVIDADES PULMONARES.TIPO BULLAS SUB PLEURALES DE REGULAR A GRAN TAMAÑO AIRE ATRAPADO EN PULMON
-SINDROMES OBSTRUCTIVOS COMO ENFISEMA Y

























Son ruidos finos, secos, crepitantes, no musicales. Se escuchan durante la inspiración, en los campos pulmonares periféricos, e indican enfermedad de la pequeñavía aérea. Se pueden escuchar más claramente después de pedir al paciente que tosa, para eliminar el ruido producido por secreciones.Las teorías de la formación de los crepitantes los relacionan con :La apertura de los alvéolos colapsados por el contenido líquido durante la inspiración.El pasaje de aire a través del líquido contenido en los alvéolos durante la inspiración.
Causas:
-Edema pulmonar.
-Insuficiencia cardiaca (se escuchan en las bases pulmonares al principio, por efecto de la gravedad).
-Neumonía.
-Fibrosis intersticial
SIBILANTES
Sonidos de tono alto como un chirrido, musicales, continuos, que se escuchan mejor durante la espiración, pero se pueden escuchar durante todo el ciclo respiratorio. Están causados por la constricción o espasmo, así como por el estrechamiento de las pequeñas vías aéreas.
-Causas:
-Asma.
-Insuficiencia cardiaca.
-Fibrosis.
-Neumonía.
Tuberculosis.
Clasificación:
´-Leves (por ej. en pacientes operados con secreciones)
-Moderados (llenan más la fase espiratoria)
-Severos (aparecen en espiración e inspiración).
RUIDOS AGREGADOS
•RONCOS
•SIBILANCIAS
•ESTERTORES.
•SOPLOS
•FROTES
SONIDOS DISCONTINUOS
Estertores, o râles, son un chisporroteo de predominio inspiratorio, y los causa o bien la interfase aire-liquido en la proximidad alveolar, o la explosión, por apertura brusca de unidades colapsadas, lo que explica el predominio inspiratorio. Propio del sindrome parenquimal.Los roces o frotes pleurales se deberían al rozamiento entre las dos hojas pleurales próximas, cubiertas de fibrina, lo que desaparecen al aumentar el derrame, que separa estas hojas. La auscultación de la voz informa de la transmisión del lenguaje a la pared torácica, casi siempre aumentada, y en tonos altos, salvo en grandes colecciones pleurales. Los términos broncofonía, pectoriloquia áfona y egofonía son variantes de una amplificación de la transmisión de la voz normal, de la voz cuchicheada,
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Radiografía directa
Tomografía axial computada
Espirometría y gasometría
Punción pleural
Broncofibroscopia
Mediastinoscopia

jueves, 18 de octubre de 2012



Semiología Quirúrgica
Práctica II

Homeostasis
La palabra homeostasis se define como el proceso fisiológico coordinado que mantiene la mayoría de los estados permanentes del organismo. Estos procesos o respuestas homeostáticas son extremadamente complejos y envuelven el cerebro, el sistema nervioso, corazón, pulmones, riñones y bazo, los cuales trabajan de forma muy cooperativa para mantener la constancia del cuerpo. 
Esta respuesta del organismo se produce frente a los traumas, heridas y operaciones electivas lo que permite al cuerpo humano responder frente a las diversas situaciones de estrés con dramática resistencia, por ejemplo: después de una herida los mecanismos de coagulación son activados para evitar la pérdida de sangre, los líquidos sanguíneos son desviados del compartimiento extravascular para restaurar los volúmenes de sangre, el flujo sanguíneo es redistribuido para asegurar la perfusión vital de los órganos y los aparatos respiratorio y renal compensan sus funciones para mantener la neutralidad del equilibrio ácido-base y la tonicidad del flujo sanguíneo. Se crean en general respuestas defensivas que benefician al organismo y su recuperación.
El término homeostasis, etimológicamente, viene de “Homeo” que significa semejante o similar; y “Stasis” que significa posición. Se deduce que este término implica los mecanismos que previenen o bloquean el cambio. Pero su definición va más allá, ya que los mecanismos envueltos en el proceso distan de ser constantes o fijos, sino que son procesos dinámicos de autorregulación que mantienen o devuelven al medio interno la normalidad de que fue separado. Los Procesos Homeostáticos pueden definirse como aquellas reacciones fisiológicas que tienden a restaurar el medio interno a un estado de equilibrio o de reposo.
Factores que influyen en la homeostasis.
La homeostasis responde a cambios efectuados en:
El medio interno: el metabolismo produce múltiples sustancias, algunas de ellas de desecho que deben ser eliminadas. Para realizar esta función los organismos poseen sistemas de excreción. Por ejemplo en el ser humano el sistema urinario.
 El medio externo: La homeostasis proporciona a los seres vivos la independencia de su entorno mediante la captura y conservación de la energía procedente del exterior. La interacción con el exterior se realiza por sistemas que captan los estímulos externos como pueden ser los órganos de los sentidos en los animales superiores o sistemas para captar sustancias o nutrientes necesarios para el metabolismo como puede ser el aparato respiratorio o digestivo. En la homeostasis intervienen todos los sistemas y aparatos del organismo desde el sistema nervioso, sistema endocrino, aparato digestivo, aparato respiratorio, aparato cardiovascular, hasta el aparato reproductor.
Tipos de sistemas homeostáticos de control.

Sistemas de retroalimentación: Para que estos mecanismos biológicos de control homeostático puedan lograr su propósito, se necesita un sistema que determine en qué momento se inicia la perturbación homeostática y cuándo dicha alteración ha sido controlada. Esto es lo que conocemos como retroalimentación.
Los mecanismos de retroalimentación en el cuerpo poseen diversas funciones vitales, tales como: 1) el control nervioso, hormonal y enzimático; 2) actuar, en ocasiones, directamente sobre el mecanismo estimulante central y 3) trabajar con muchos componentes en una cadena ampliamente eslabonada.
 Existen dos tipos de retroalimentación, uno negativo y otro positivo.
Retroalimentación Negativa: representa el medio más importante de regulación utilizado por el cuerpo (de los sistemas de control) para mantener la homeostasia,  En un sistema de retroalimentación negativa, la respuesta es negativa con relación al estímulo inicial. Su función es cambiar el medio ambiente celular hacia una condición opuesta (negativa) que es producida por el estrés. Consecuentemente, el fin definitivo de este sistema es restaurar la variable regulada hacia lo normal después de su desplazamiento inicial, de manera que se restablezca la homeostasia. Este mecanismo se activa cuando algún factor/variable alcanza concentraciones excesivas o demasiado bajas. Se dice que es negativo porque la respuesta del sistema de control es negativa (opuesta) al estímulo, se "contraequilibra" o "niega" el cambio o estímulo inicial.
Retroalimentación Positiva: es aquella evidente cuando una perturbación inicial en un sistema desencadena una serie de eventos que aumentan aún más el trastorno homeostático. Bajo estas condiciones la "salida" (o estímulo inicial) intensifica la "entrada" (o el resultado). Consecuentemente, se crea inestabilidad y, muchas veces, la muerte. Además, pueden manifestarse círculos viciosos, es decir se repite el ciclo nuevamente una y otra vez hasta la muerte. En un escenario de no mucha gravedad esta inestabilidad solo puede ser controlada mediante los mecanismos/sistemas de control homeostático de retroalimentación negativa del cuerpo, lo cual previene o pone un alto a dicho círculo vicioso.

La Convalecencia

La palabra convalecencia proviene en su etimología del vocablo latino “convalescere”, cuyo significado es recuperar fuerzas. Se utiliza en Medicina para designar el período temporal que sobreviene en un paciente que ha sufrido una enfermedad viral o bacteriana, un accidente traumático, una cirugía, una intoxicación, una quemadura, etcétera, que se considera curado; durante el cual se recupera, y sus órganos y funciones van adoptando su correcto estado.

El período de la convalecencia termina con la recuperación total de la salud de la persona. Si durante el período de convalecencia se produce un rebrote de la enfermedad, o efectos colaterales (por ejemplo, una infección intrahospitalaria, contraída en el lugar donde se estaba produciendo su recuperación) ya no es convalecencia pues el individuo vuelve a estar enfermo, y será de nuevo convalecencia cuando se certifique su nueva curación.

El tiempo que dura la convalecencia es variable, dependiendo de la enfermedad contraída y de la respuesta del organismo del propio paciente, que puede contar con mayor o menor poder de recuperación, dependiendo de la edad, de las defensas orgánicas y de su estado general. Por ejemplo la convalecencia de una gripe puede tardar entre una semana y quince días si se trata de personas ancianas o inmunodeprimidas, hasta que el paciente recupere sus fuerzas y pueda realizar una vida normal.

Etapas de la convalecencia.

Son cuatro las etapas de la convalecencia las cuales nos ayudan a percibir a simple vista el estado del paciente rápidamente.

1. Fase de la lesión aguda: Clínicamente el paciente tiende a presentar pulso rápido (frecuentemente acompañado de un aumento del gasto cardiaco), se siente enfermo o incapaz, muchas veces desea dormir excesivamente, si tiene dolor requiere medicación, no desea que lo moleste nadie, suele evitar las luces intensas y, cuando encuentra una posición cómoda, desea persistir en ella inmóvil y sin que lo molesten.

En la cirugía limpia y electiva de la práctica civil, la intervención quirúrgica inicia la lesión. Si la técnica quirúrgica es meticulosa y eficaz la primera fase de la lesión se reduce al mínimo. Después de operaciones del tipo de colectomia, neumectomia, pancreatectomia o amputación mayor, esta primera fase de la lesión dura de dos a cinco días.

2. Fase de crisis: Probablemente esta sea la más espectacular de las fases dinámicas de la convalecencia después de producirse una lesión. Se caracteriza por recuperación del peristaltismo, expulsión de gases, aparición de apetito y deseo inmenso de apetito, diuresis, recuperación del interés por lo que rodea al paciente y deseo de ver visitantes, leer y volver a la vida.

Como todos los aspectos de la convalecencia, este acontecimiento clínico tiene varias causas y diversos efectos. La disminución del pulso, levantarse, sentarse y moverse el enfermo en la cama y un aumento de interés por lo que le rodea y por el alimento también dependen de la disminución del dolor de la incisión, lo cual ocurre aproximadamente del tercero al quinto día. El restablecimiento final de los volúmenes de líquido corporal hasta cifras normales, terminando la secreción de aldosterona, y la aparición de una diuresis libre resultan características. El aspecto clínico es inconfundible, con manifiesta memoria.

3. Fase Anabólica: La fase de lesión aguda ha permitido reunir la mayor parte de los datos metabólicos y endocrinos; la fase de anabólica positiva es la más importante en términos de rehabilitación social, psicológica, sexual y económica. Por este motivo en la literatura esta es la única fase considerada (convalecencia) y las dos fases precedentes solo constituyen fenómenos previos.

La fase anabólica de la convalecencia se caracteriza por aumento de fuerza, apetito, ingreso de alimento, absorción normal y aparición de un balance nitrogenado positivo prolongado que se conserva hasta que se han recuperado las pérdidas iniciales de nitrógeno.
La proporción calorías-nitrógeno de ingreso necesario en la fase anabólica de la convalecencia es de aproximadamente 150 calorías por gramo de nitrógeno.

4. Fase de aumento de grasa: Durante la etapa de recuperación del metabolismo nitrogenado hasta un balance nulo (indicando que la masa muscular se ha restablecido y que la retención nitrogenada se ha disminuido hasta el mínimo necesario para sustituir las perdidas por desgaste) el paciente sigue ganando peso y con un balance calórico positivo si no trabaja demasiado ahora gana exclusivamente grasa.

Si por cualquier motivo el paciente pasa a la fase de ganancia de grasa, pero no hace el ejercicio adecuado, puedo ganar demasiado peso o incluso volverse obeso por esta ganancia tardía de grasa después de un traumatismo.


Miercoles 03 de octubre de 2012

Semiología Quirúrgica
Práctica I
v    Aspectos a tomar en cuenta en la observación
La observación en semiología se refiere al análisis del paciente por medio del sentido de la vista. En esta hay que captar todos los detalles revelables a los sentidos. Además de ser el primer paso que se debe dar al momento de la consulta, esta nos dará una idea de la severidad de la enfermedad del paciente. Debe efectuarse con una luz adecuada e inicia en el momento que el paciente ingresa al consultorio médico.

Físicos:
En cuanto a los aspectos físicos a tomar en cuenta en la observación general del paciente, hay que detallar si la enfermedad es aguda o crónica, tomando en cuenta que es crónica si presenta un largo periodo de desarrollo y aguda si se presenta de improviso. Aparte de eso se observa si el crecimiento y desarrollo del paciente es el adecuado para su edad, la postura que toma, la posición en la que se encuentra, el estado nutricional, la higiene, el tipo de vestimenta y la coloración de la piel.

Psicológicos:
Desde el punto de vista psicológico hay que observar en el paciente si este se encuntra ubicado en espacio y tiempo, que tipo de actitud presenta (cooperadora, alegre, indiferente, triste, Etc.), y el lenguaje.



v    Observación General de un paciente.
Sala 02                       Cama #02
Nombre: Angy Reyes                     Edad: 17 años
Observaciones: Paciente ingresada por problemas renales por lo quje presenta una enfermedad crónica, Crecimiento y desarrollo adecuado para su edad, un estado nutricional adecuado para su talla y peso, presenta un color de piel claro, en cuanto a higiene se ve cuidada, se encontraba en una posición de sentado.
En el ámbito emocional se le ve relajada, con una aptitud coperadora, y una mentalidad optimista, cree recuperarse pronto.  

martes, 16 de octubre de 2012


Examen de las mamas

Tecnicas de exploración de las mamas
Debe ser realizada anualmente a toda mujer mayor de 25 años por personal
capacitado. Durante la exploración, es conveniente ir explicando a la mujer como
debe explorarse ella misma. Al finalizar deberá verificar si ha comprendido la técnica
de la autoexploración.

Recomendaciones para la realización de la exploración clínica:
1. Consentimiento de la paciente.
2. No es necesaria la tricotomia de la axila.
3. Puede acudir con aplicación de talcos, desodorantes, aceites en mamas y en
región axilar.
4. Puede acudir en cualquier día del ciclo menstrual.
5. Debe considerar los signos y síntomas del periodo pre y transmenstrual (a la
mujer menopausica se le realiza en cualquier día del mes).
6. Debe realizarse en el consultorio en presencia de la enfermera.
7. Puede acudir en periodo gestacional y de lactancia.
8. La exploración clínica debe realizarse sin guantes, ya que al utilizarlos se
pierde sensibilidad.
9. Si la piel esta húmeda (sudor) puede usar talco.
La exploración clínica se efectúa en dos tiempos: inspección y palpación.

La inspección
Se realiza con la vista y se divide en estática y dinámica, se efectúa con la paciente
sentada con el tórax y brazos descubiertos bajo una adecuada iluminación.
Inspección estática: Con las extremidades superiores colgantes a lo largo del tronco
en una posición de relajación el clínico frente a la mujer, observa datos referentes
a la forma, volumen, simetría, bultos, hundimientos o cambios de coloración de la
piel que orienten a la sospecha de una lesión mamaria.


Signos clínicos que pueden encontrase en la inspección:
Umbilicación y cambios de dirección del pezón: Esto puede ser dado por padecimientos inflamatorios o infecciosos del pezón como la galactoforítis, en algunas
ocasiones mantiene esta orientación desde el inicio del desarrollo de la glándula
mamaria, cabe mencionar que si no existen estos antecedentes se debe sospechar
de patología mamaria maligna. 


Retracción de la piel: Es un signo cutáneo que indica alteración fibroblástica subyacente, éste, es habitual de los carcinomas cercanos a la piel pero también puede
encontrarse secundario a traumatismos (necrosis grasa). 


Cambios de coloración de la piel: Piel de naranja, conocida también como piel de
cochino, característico de tumores que invaden piel como en el tumor de tipo inflamatorio donde ocurre infiltración a vasos linfáticos subdérmicos.
Existen cambios de coloración que son debidos a procesos inflamatorios e infecciosos agudos como abscesos, mastitis, ectasia ductal y galactocele infectado.



Salida de secreción por el pezón: Puede existir salida de secreción en forma
espontánea, se consideran normales cuando es calostro o leche y anormales como
las de aspecto seroso, serohemático o hemorrágico.


Inspección dinámica: Esta se realiza indicando a la paciente que levante los brazos
Con el propósito de contraer los músculos pectorales, durante este procedimiento
se manifiestan signos cutáneos retráctiles, que pueden ser inadvertidos durante la
inspección estática.


Paciente con tórax descubierto frente al explorador con los brazos sobre la cadera
realizando una inclinación hacia delante para detectar la presencia de lesiones mamarias que pudieran ocasionar retracción de la piel.



Palpación
Se realiza con la yema de los dedos en forma suave metódicamente con la búsqueda intencionada de lesiones existentes, se aprovecha la posición sentada de la paciente para iniciar la exploración de la región axilar, mediante la presión firme sobre las costillas tratando de identificar los ganglios existentes y sus características.
 Si existe metástasis en alguno de los ganglios axilares se encontrará nodulación pétrea, con tendencia a adherirse a los planos adyacentes lo cual limita la movilización, y tiende a formar conglomerados con característica clínica de ser indoloros a la palpación.
Palpación del hueco axilar y región clavicular:
1. Se solicita a la paciente tome el antebrazo opuesto del explorador, es decir, la mano izquierda de la paciente toma el antebrazo izquierdo del explorador quien palpa la región axilar con la mano derecha, en la axila izquierda se realiza la misma maniobra, la paciente toma el antebrazo derecho del explorador con su mano derecha y el explorador palpa la axila con la mano izquierda.




2. La región clavicular se divide en dos partes: supra e infraclavicular. En estadios avanzados del cáncer mamario los ganglios que pueden estar afectados, se localizan en estas regiones y al primer ganglio afectado se le denomina “ganglio centinela”, la palpación se realiza con los dedos índice o pulgar, se requiere que la paciente realice movimientos rotatorios de la cabeza con la finalidad de contraer el músculo homohioideo para identificarlo adecuadamente y diferenciarlo de una posible tumoración.

 3. Es Importante señalar el número y tamaño de los ganglios encontrados 
4. Se debe investigar la consistencia y movilidad de tumoraciones palpables.

Exploración mamaria
1. Debe realizarse en forma suave, digital y metódicamente dirigida
2. El explorador debe dividir la mama mentalmente en cuatro cuadrantes trazando
dos líneas: una longitudinal y otra transversal que pasen por el pezón


3. La paciente en posición de decúbito dorsal con tórax descubierto, se coloca una almohada o toalla en el dorso de la paciente para una mejor exposición de los elementos anatómicos de la mama.


4. Los cuadrantes externos se deben explorar con la mano de la paciente sobre el abdomen, se inicia con el cuadrante inferior externo siguiendo una serie de líneas que pueden ser:
• Paralelas: De la clavícula al surco submamario, en dirección céfalo-caudal.
• Radiadas: Del borde del hemisferio mamario hasta el pezón
• Circulares: Desde el pezón hasta los bordes mamarios.

5. Los cuadrantes Internos se exploran con la misma técnica pero con los músculos pectorales contraídos lo cual se logra al elevar el brazo de la paciente formando un ángulo recto con el cuerpo.

6. La exploración del pezón debe realizarse cuidadosamente con la intención de diferenciar el tejido normal con induraciones como los papilomas intraductales difíciles de identificar en el examen clínico.
7. Al final de la exploración debe realizarse presión sobre la mama hacia el pezón, en forma suave con la intención de detectar secreciones anormales, de las cuales se le solicitará estudio citológico.